Actividades
Actividades
En este apartado puedes acceder a diferentes tipos de actividades organizadas por la Confederación Española de Fotografía.
De 18/02/2025 - 09:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 18/02/2025 - 09:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Centro Cultural Quijano)

De 01/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 01/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez-Nóvoa. Langreo)

Siguiendo con la actividad «El escaparate del arte» desde el día 1 de febrero podremos ver las obras de Juan Carlos Rodríguez (Daichi).
La inauguración oficial tendrá lugar el próximo día 14 de febrero a las 17 horas con la charla del autor «las mil caras del mundo» en la que nos mostrará su obra sobre retratos, casuales o no, en variedad de situaciones.
De 06/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 06/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez-Nóvoa. Langreo)

Muyeres
Un año más desde 2020 Asemeyando presenta una nueva exposición colectiva con motivo del 8M.
Un año más desde 2020 Asemeyando presenta una nueva exposición colectiva con motivo del 8M.
Su primera singladura surgió en plena pandemia y se realizó mediante videoconferencia, siendo un éxito de participación y audiencia. Desde ese momento se decidió darle carácter permanente al evento.
En esta exposición se ven los trabajos de nuestras fotógrafas dando visibilidad a su mirada y siendo las protagonistas del evento. Aunque por petición expresa de las mismas se acordó que también los fotógrafos pudiesen mostrar su visión sobre el mundo de las mujeres, tanto desde el punto de vista de la inclusión, como de su exclusión para aumentar su empoderamiento y denunciar situaciones de discriminación.
En esta ocasión se presentan diversos formatos y técnicas, demostrando la diversidad de visiones y sensibilidades del colectivo.
Esther Freile
Eva Fernández
Julia Gómez
Marta Menéndez
Sara Robles
Alexa Fernández
Mariam Useros
Pablo Fernández
Agadía
Valen Fernández
Karolo Suárez
Luis J. Vigil-Escalera
Eva Fernández
Julia Gómez
Marta Menéndez
Sara Robles
Alexa Fernández
Mariam Useros
Pablo Fernández
Agadía
Valen Fernández
Karolo Suárez
Luis J. Vigil-Escalera
La muestra podrá verse en La Casa de los Alberti de Ciañu del 8 al 30 de enero de 2025
De 10/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 10/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Casa de los Alberti Ciañu Llangreu)

UN INVIERNO EN LAS TIERRAS DE LAPONIA. BOSQUES Y PASTORES DE RENOS
Alberto Martínez-Villa
A 40 ºC bajo cero te cuesta coger la cámara, escondes las manos a pesar de la protección de los guantes térmicos. Un sol bajo te deslumbra con un intenso reflejo sobre la nieve. Caminas entre los bosques de abedul haciendo crujir esa blanca superficie helada con las raquetas. Avanzas acompañado del silencio roto por la respiración entre cortada. Hace unas horas que caminamos sobre la superficie helada del gran lago de Inari. Un espejo blanco sobre el que sobresalen algunos roquedos, testigos de las islas bajo el hielo. Los cruzamos, algunos los remontamos. A lo lejos unas casas y la arboleda. Vamos llegando y vemos las primeras huellas… las seguimos y allá al fondo, en un claro los vemos, imponentes. Ya no importa el frío, ni esa luz rasante. Nos metemos entre ellos justo cuando empieza a nevar. Son parte de un gran ecosistema, son parte de una cultura que ha vivido de ellos y con ellos. Han recorrido milenios a su lado atravesando territorios de sur a norte, sin importarles las fronteras, las ideologías o las guerras, porque aquel era su territorio, el de su pueblo, el de sus antepasados. Los samis pasaron de la caza del reno a su pastoreo, acompañaron aquellas inmensas manadas en sus migraciones hasta hacerlos parte de su ser. Son los nómadas del norte, o lo eran.
Alberto Martínez-Villa
A 40 ºC bajo cero te cuesta coger la cámara, escondes las manos a pesar de la protección de los guantes térmicos. Un sol bajo te deslumbra con un intenso reflejo sobre la nieve. Caminas entre los bosques de abedul haciendo crujir esa blanca superficie helada con las raquetas. Avanzas acompañado del silencio roto por la respiración entre cortada. Hace unas horas que caminamos sobre la superficie helada del gran lago de Inari. Un espejo blanco sobre el que sobresalen algunos roquedos, testigos de las islas bajo el hielo. Los cruzamos, algunos los remontamos. A lo lejos unas casas y la arboleda. Vamos llegando y vemos las primeras huellas… las seguimos y allá al fondo, en un claro los vemos, imponentes. Ya no importa el frío, ni esa luz rasante. Nos metemos entre ellos justo cuando empieza a nevar. Son parte de un gran ecosistema, son parte de una cultura que ha vivido de ellos y con ellos. Han recorrido milenios a su lado atravesando territorios de sur a norte, sin importarles las fronteras, las ideologías o las guerras, porque aquel era su territorio, el de su pueblo, el de sus antepasados. Los samis pasaron de la caza del reno a su pastoreo, acompañaron aquellas inmensas manadas en sus migraciones hasta hacerlos parte de su ser. Son los nómadas del norte, o lo eran.
Hoy las cosas han ido cambiando a pesar de sus estatus especial o la defensa de su lengua y tradiciones. Fronteras, limitaciones legales, imposiciones culturales, convivencia,… pero siguen con sus renos, siguen pastoreándolos entre bosques, bajo noches gélidas dentro de sus cabañas o contemplando las auroras boreales. Sus viejos dioses fueron derrocados por nuevas imposiciones, sus lugares de culto y reunión borrados, sus caminos hechos carreteras, sus asentamientos construidos por nuevas ciudades, pero los renos continúan. Ya va cayendo la luz, apenas son las cinco de la tarde. Aceleras el paso para evitar la noche y sus gélidas bocanadas. Miras la aplicación de auroras. Hoy tenemos grandes posibilidades de ver algunas. Vamos hacia la cabaña para prepararnos. La noche promete y ya no piensas en la temperatura, sólo en mirar al cielo.
De 06/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 06/02/2025 - 10:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Casa de Cultura Federico García Lorca. Riaño)

GRÀCIA DE LA HOZ
Reside en Reus. Tiene una larga trayectoria fotográfica en la que ha obtenido numerosos premios y ha sido jurado de otros tantos salones nacionales e internacionales. Tiene obras publicadas en diversos medios y en fondos de museos. También ha impartido cursos de formación fotográfica.
En sus inicios realiza fotografía en blanco y negro en el laboratorio mientras que en la actualidad su obra es digital y en color. Sus imágenes transitan desde los retratos, los paisajes/viajes hasta los bodegones.
Su técnica está supeditada a plasmar el momento preciso buscando no alterar la realidad. Sus tomas son cercanas y buscan la expresión y complicidad del protagonista. El retoque fotográfico es sutil, pasa desapercibido para que, intencionadamente, no altere la realidad.
Es miembro de la Fédération Internationale de l’Art Photographic, FIAP, la cual le otorgó su máximo reconocimiento, Master FIAP, MFIAP, en 2014, siendo la primera mujer y, por ahora, la única que lo ostenta en el estado español. En 2024 ha obtenido el reconocimiento de Excelencia FIAP Platino, EFIAP/p y el de Excelencia por servicios prestados ESFIAP.
Es miembro de Honor de la Federació Catalana de Fotografia, HonFCF, con los reconocimientos en 2022 de Maestro 1*, MFCF1* y de Jurado de Platino, JPFCF.
Finalmente es miembro de la Confederación Española de Fotografía de la cual ostenta en 2022 el reconocimiento de Excelencia, ECEF y en 2024 Jurado de Oro, JPCEF.
En 2016 obtiene el Mo-tse Photography Master Award en la 6th China Jinan International Photography Biennial.
Para conocer más a la autora: www.graciadelahoz.com
MIRADAS DE OMAN
A raíz de un viaje a un país bastante desconocido de Oriente Medio como es Omán la autora se sintió atraída por muchos aspectos de este país pero, especialmente por sus gentes, hombres, mujeres, niños y sus miradas. Así, casi sin darse cuenta, al volver de su viaje y revisar la multitud de imágenes que había captado empezó a ser consciente que aparte de muchas fotografías de paisajes, arquitectura, aspectos cotidianos del país, fotos de calle, etc. Había un grupo de fotografías que destacaban poderosamente del conjunto y eran los múltiples retratos que había captado con su cámara, retratos que intentaban profundizar en la personalidad de cada modelo improvisado ya que, curiosamente, era fácil retratar personas puesto que raramente se oponían a ser observados e inmortalizados a través del visor y el objetivo de la cámara. He aquí pues el resultado de la cuidadosa selección de personajes captados en unos pocos días en 2023.
A raíz de un viaje a un país bastante desconocido de Oriente Medio como es Omán la autora se sintió atraída por muchos aspectos de este país pero, especialmente por sus gentes, hombres, mujeres, niños y sus miradas. Así, casi sin darse cuenta, al volver de su viaje y revisar la multitud de imágenes que había captado empezó a ser consciente que aparte de muchas fotografías de paisajes, arquitectura, aspectos cotidianos del país, fotos de calle, etc. Había un grupo de fotografías que destacaban poderosamente del conjunto y eran los múltiples retratos que había captado con su cámara, retratos que intentaban profundizar en la personalidad de cada modelo improvisado ya que, curiosamente, era fácil retratar personas puesto que raramente se oponían a ser observados e inmortalizados a través del visor y el objetivo de la cámara. He aquí pues el resultado de la cuidadosa selección de personajes captados en unos pocos días en 2023.
De 17/01/2025 - 09:00 hasta 28/02/2025 - 20:00
De 17/01/2025 - 09:00 hasta 28/02/2025 - 20:00 (Paseo Marítimo Rey de España 87, Los Boliches, Fuengirola.)

Tras el éxito de las dos primeras ediciones, este año el Colectivo Imagen vuelve a presentar 91 nuevos ejemplos del panorama fotográfico malagueño. Personas vinculadas con nuestra provincia o que ejercitan su arte en nuestra tierra y que os traemos al paseo marítimo de Fuengirola.
Con esta tercera entrega cerramos el ciclo dedicado a la fotografía malagueña, con la esperanza de haber enriqueciendo nuestra cultura visual. En posteriores ediciones queremos ampliar nuestro radio de acción al resto de la Comunidad, y acercar a Fuengirola fotógrafas y fotógrafos andaluces que nos muestren su visión del mundo.
La exposición se inaugura el viernes 17 de enero 2025 a las 12:00, en el Paseo Marítimo Rey de España 87, Los Boliches, Fuengirola.
El sábado 18 de enero está prevista una visita guiada que partirá del extremo del pórtico romano a las 12:30, con parte de los autores presentes en esta edición.
La muestra puede visitarse hasta el 28 de febrero.
Participan en esta edición los siguientes autores: Adil Azemat, Aixa Portero, Alberto Espina, Aleksandra Olejnik, Amelia de los Ríos, Ana Tasis, Andrés Morales Estébanez, Ángel Ábalos Nuevo, Antonia Lozano, Antonio Lafuente del Pozo, Antonio Martín Gómez, Arturo Macías Uceda, Aurora Martínez, Benjamín Pérez Racena, Carlos García, Carlos Javier Ponce Racero, Catalina Arredondo, Celina Niemkiewicz, Cinta Cazorla, Clara Ayala, Damaris Pérez, Diego Fernández Campos, Diego Lorca Gordo, Emilio Lozano, Fernando López Racedo, Francisco J. Cruz Colodrero, Francisco López Serrano, Francisco Plaza, Frank Ramos, Frank Tejada, Gonzalo de las Cuevas Ortega, Isabel Infantes, Colección Fernández Rivero, Jaceck Graczyk, Jairo Torres, Javier Tamayo, Jesús Escot, Joe Nebreda, John Kenneth, José Antonio Jiménez, José Mª Palacín, José Mª Rodríguez Berrocal, José Manuel Campos Ávila, José Manuel Maiquez Mijares, José Vicente García Bellido, Jota Bueno Sánchez, Juan Antonio Martín, Juan Manuel Espinosa Escarcena, Juan Manuel Vega Ruiz, Julián Rojas, Loli Canales, Luis Ambel Burgos, Luis Benzo, Luis Tentor, Mª Isabel Arrabalí Campos, Mags Kandis, Manuel Morcillo Luna, Mar Izquierdo, Marco Oncina, Maria A. Loring, María J. García Pacheco, María José Cantero., Maribel Martín, Marichu López, Marina Esclusa, Mercedes Sánchez de Sierra, Merche Soria, Miguel Conradi, Miguel Reina, Nicolás Díaz, Nina Reistad, Nono García, Pablo Olivares, Pablo Ruiz, Paco Civantos Castilla, Paco Martín Cobos, Paco Mercado, Patri Fuero, Pedro Torrecilla, Rafael Fernández, Rafael León Serrano, Rafael Ortíz Segura, Raúl Ruiz Alaminos, Rocío Velázquez, Rolf Oliver Skou, Salvador del Río, Salvador López Caminata, Santiago Martínez de Septien, Stephen Culleton, Susana Suberviola, Tomás Díaz y Victoria Recche.
https://www.colectivoimagen.com/exposiciones/fotografia-malaguena-2025/
Con esta tercera entrega cerramos el ciclo dedicado a la fotografía malagueña, con la esperanza de haber enriqueciendo nuestra cultura visual. En posteriores ediciones queremos ampliar nuestro radio de acción al resto de la Comunidad, y acercar a Fuengirola fotógrafas y fotógrafos andaluces que nos muestren su visión del mundo.
La exposición se inaugura el viernes 17 de enero 2025 a las 12:00, en el Paseo Marítimo Rey de España 87, Los Boliches, Fuengirola.
El sábado 18 de enero está prevista una visita guiada que partirá del extremo del pórtico romano a las 12:30, con parte de los autores presentes en esta edición.
La muestra puede visitarse hasta el 28 de febrero.
Participan en esta edición los siguientes autores: Adil Azemat, Aixa Portero, Alberto Espina, Aleksandra Olejnik, Amelia de los Ríos, Ana Tasis, Andrés Morales Estébanez, Ángel Ábalos Nuevo, Antonia Lozano, Antonio Lafuente del Pozo, Antonio Martín Gómez, Arturo Macías Uceda, Aurora Martínez, Benjamín Pérez Racena, Carlos García, Carlos Javier Ponce Racero, Catalina Arredondo, Celina Niemkiewicz, Cinta Cazorla, Clara Ayala, Damaris Pérez, Diego Fernández Campos, Diego Lorca Gordo, Emilio Lozano, Fernando López Racedo, Francisco J. Cruz Colodrero, Francisco López Serrano, Francisco Plaza, Frank Ramos, Frank Tejada, Gonzalo de las Cuevas Ortega, Isabel Infantes, Colección Fernández Rivero, Jaceck Graczyk, Jairo Torres, Javier Tamayo, Jesús Escot, Joe Nebreda, John Kenneth, José Antonio Jiménez, José Mª Palacín, José Mª Rodríguez Berrocal, José Manuel Campos Ávila, José Manuel Maiquez Mijares, José Vicente García Bellido, Jota Bueno Sánchez, Juan Antonio Martín, Juan Manuel Espinosa Escarcena, Juan Manuel Vega Ruiz, Julián Rojas, Loli Canales, Luis Ambel Burgos, Luis Benzo, Luis Tentor, Mª Isabel Arrabalí Campos, Mags Kandis, Manuel Morcillo Luna, Mar Izquierdo, Marco Oncina, Maria A. Loring, María J. García Pacheco, María José Cantero., Maribel Martín, Marichu López, Marina Esclusa, Mercedes Sánchez de Sierra, Merche Soria, Miguel Conradi, Miguel Reina, Nicolás Díaz, Nina Reistad, Nono García, Pablo Olivares, Pablo Ruiz, Paco Civantos Castilla, Paco Martín Cobos, Paco Mercado, Patri Fuero, Pedro Torrecilla, Rafael Fernández, Rafael León Serrano, Rafael Ortíz Segura, Raúl Ruiz Alaminos, Rocío Velázquez, Rolf Oliver Skou, Salvador del Río, Salvador López Caminata, Santiago Martínez de Septien, Stephen Culleton, Susana Suberviola, Tomás Díaz y Victoria Recche.
https://www.colectivoimagen.com/exposiciones/fotografia-malaguena-2025/
De 28/01/2025 - 18:00 hasta 07/03/2025 - 21:00
De 28/01/2025 - 18:00 hasta 07/03/2025 - 21:00 (sala de exposiciones “Antonio Montiel” del Ayuntamiento de Antequera)

La sala de exposiciones “Antonio Montiel” del Ayuntamiento de Antequera alberga, desde el lunes 28 de enero hasta el 7 de marzo de lunes a viernes de 18 a 21 horas, una destacada exposición fotográfica que inaugura las actividades conmemorativas del 40 aniversario de Protección Civil en la ciudad. Este aniversario celebra cuatro décadas de dedicación y compromiso al servicio de la seguridad y las emergencias, en una colaboración constante con la Policía Local de Antequera. Ambos cuerpos han trabajado codo o a codo para garantizar el bienestar de la ciudadanía, siendo este binomio un ejemplo de eficacia y profesionalismo.
La exposición está compuesta por 40 fotografías cuidadosamente seleccionadas y realizadas por miembros de la Asociación Fotográfica Antequerana (AFA). Cada una de estas imágenes capta momentos significativos que reflejan el arduo trabajo de Protección Civil y la Policía Local en diversas facetas de su trabajo diario. El evento es posible gracias al convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Antequera y la AFA en marzo de 2023.
Entre los fotógrafos destacados que participan en esta muestra se encuentran José Díez de los Ríos, Frank Tejada, Carmen Espejo, Juan Pablo Flores, Manolo Romero, Manuel Navarro y Yolanda Camacho. Sus obras no solo documentan la coordinación y el esfuerzo conjunto entre Protección Civil y la Policía Local, sino que también ilustran cómo su presencia ha sido fundamental en la vida cotidiana de la ciudad y en sus tradiciones más emblemático.
Las imágenes abarcan eventos y festividades locales como la Semana Santa, la Feria y la Navidad, así como aspectos esenciales de su trabajo en educación vial, prevención de riesgos y respuesta inmediata ante emergencias. Estas fotografías reflejan la profunda conexión entre los cuerpos de seguridad y los habitantes de Antequera, destacando el impacto positivo que su trabajo tiene en el desarrollo y la seguridad de la comunidad.
De 22/02/2025 - 09:30 hasta 17/03/2025 - 19:30
De 22/02/2025 - 09:30 hasta 17/03/2025 - 19:30 (Centre Civic Cinema Iris)

Las fotos que exponemos las hicimos en octubre del 2019, durante un viaje fotográfico por Castilla La Mancha, esas tierras que hizo universalmente famosas la novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra con el título de “Don Quijote de La Mancha”.
Como Quijotes con cámara en mano y tocados por nuestra locura por la fotografía, nos desplazamos de pueblo en pueblo, intentando captar la silueta de los terribles gigantes a los que se enfrentó Don Quijote, la belleza de esa tierra y disfrutando su excelente gastronomía, como podéis imaginar un sensacional viaje que queremos compartir con vosotros, hemos dejado ir un poco la imaginación en nuestras fotografías, para darles un toque personal a alguna de nuestras imágenes.
Deseamos os gusten.
Antonio, Manuel, Francisco y Antonio.
22/03/2025 - De 09:30 hasta 21:00
22/03/2025 - De 09:30 hasta 21:00 (Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet)

Afocer y Acció Fotogràfica Ripollet organizan un taller especializado en retrato en blanco y negro, impartido por el reconocido fotógrafo **Tino Guijarro**. Esta formación combinará teoría, práctica y edición, ofreciendo una experiencia completa para profundizar en la técnica y expresividad del retrato en blanco y negro.
Fecha:22 de marzo
Horario:
- Mañana:de 9:30 a 14:00 h (teoría y práctica)
- Tarde:de 17:00 a 21:00 h (edición)
Lugar: Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet
Precios de inscripción:
- Socios/as. Afocer / AFR: 30 €
- No socios/as: 50 €
Inscripciones: formacio@afocer.cat
Este taller cuenta con el soporte de l'Ajuntament de Ripollet, y colaboran la Federació Catalana de Fotografia y la Confederación Española de Fotografia.
Taller de Retrato en Blanc i Negre
Tino Guijarro
22 de marzo 2025
Fecha:22 de marzo
Horario:
- Mañana:de 9:30 a 14:00 h (teoría y práctica)
- Tarde:de 17:00 a 21:00 h (edición)
Lugar: Sala de Actos del Centro Cultural de Ripollet
Precios de inscripción:
- Socios/as. Afocer / AFR: 30 €
- No socios/as: 50 €
Inscripciones: formacio@afocer.cat
Este taller cuenta con el soporte de l'Ajuntament de Ripollet, y colaboran la Federació Catalana de Fotografia y la Confederación Española de Fotografia.
Taller de Retrato en Blanc i Negre
Tino Guijarro
22 de marzo 2025
De 27/02/2025 - 09:00 hasta 27/03/2025 - 20:00
De 27/02/2025 - 09:00 hasta 27/03/2025 - 20:00 (Sala de exposiciones de AfoPriego)

De 07/03/2025 - 11:00 hasta 30/03/2025 - 13:00
De 07/03/2025 - 11:00 hasta 30/03/2025 - 13:00 (a LEspai Client Garau · Bunyola)

M: Recuperando la memoria de las mujeres luchadoras
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, el Ayuntamiento de Bunyola y el fotógrafo Pep Aguilar presentan una exposición que pone en el centro las historias de las mujeres mayores del pueblo, reivindicando su lucha y su papel fundamental en la conquista de derechos y libertades. La exposición cuenta con la colaboración de Maria Cabot y estará acompañada por canciones populares de Sebastiana de Son Roca, manteniendo viva la tradición oral y cultural.
Bajo el lema "No dejemos que la memoria se pierda", esta iniciativa busca establecer un puente entre generaciones, entrelazando las experiencias y vivencias de estas mujeres con la juventud, para que sus voces no caigan en el olvido.
Todos los grandes cambios sociales han surgido de momentos de transformación y reivindicación colectiva, y el feminismo es una fuerza esencial en esta lucha. Por ello, en este 8M, se quiere rendir homenaje a aquellas mujeres que han abierto camino y han contribuido a construir una sociedad más justa e igualitaria.
Esta es la tercera vez que la exposición se presenta en un municipio de Mallorca y espera tener un gran recorrido en el futuro, llevando la memoria de estas mujeres a nuevos espacios y públicos.
Esta exposición no solo es una mirada al pasado, sino también un compromiso con el presente y el futuro, porque recordar es también una forma de seguir luchando.
Por ellas. Por todas. Por la memoria.
De 13/02/2025 - 19:30 hasta 31/03/2025 - 19:30
De 13/02/2025 - 19:30 hasta 31/03/2025 - 19:30

Estimados railowskianos y railowskianas :
Railowsky inaugura su primera exposición de 2025 ( 40 años de Railowsky ) :
Os presentamos :
“ Signos de urbanitismo”
Fotografías de Juan Carlos Giménez Bixquert
Inauguración el jueves 13 de febrero a las 19,30 horas, con la presencia del fotógrafo. La exposición se podrá visitar hasta finales de marzo
Durante las magnas celebraciones de los 40 años de Railowsky habrá cerveza gratis y tramussos clase Maxi- Extra ( Cuidado, sólo en las inauguraciones…)
Sobre la exposición fotográfica “Signos de urbanitismo”
“Urbanitismo. Una palabra que no aparece en los diccionarios al uso y que me sirve para definir visualmente una imaginería propia del medio urbano, urbanizado. Una representación de los objetos, signos y elementos que sólo aparecen en dicho medio. Una concepción de imágenes urbanas captadas bajo el prisma de una reiteración enfermiza en un ambiente enfermo de signos visibles.
Urbanitismo como patología del urbanismo, de la estructura urbana, y los Signos de Urbanitismo como los síntomas propios de esa patología que se extiende nutriéndose de sí misma: señales de tráfico, letreros, indicaciones, pintadas, papeleras, estructuras, luces de neón... Una conjunción de piezas y elementos creados y ubicados por y para el manto ciudadano. Objetos que, separados de su ámbito global e individualizados en la toma fotográfica, protagonizan modelos silenciosos de posado inexpresivo, en busca de un nexo de comunicación con el observador.”
Juan Carlos Giménez Bixquert
“….. Porque lo que interesa es el resultado plástico y conceptual de las imágenes, lo que nos transmiten, mediante aquella mirada fraccionadora, una serie de elementos que configuran, más que la ciudad, lo que el autor denomina el «urbanitismo». Son las diferentes señales, los rótulos variados y los grafitis que se esparcen por la ciudad, los elementos del mobiliario urbano, las trampillas de las cloacas, las luces de los neones e incluso aquellos elementos rechazados, menospreciados, condenados al ostracismo por la obsolescencia que nos pone por delante Juan Carlos Giménez -como el científico que ultima una clasificación taxonómica-, los que nos conducen más allá del motivo concreto fotografiado y lo transforman en metonimia, en símbolo configurado, y nos llevan, desde esta propuesta fraccionada, a prestarles atención, a sacarlos de la cotidianidad y la indiferencia, a cuestionarnos esa mentalidad nuestra tan urbanita.”
Francesc Vera Casas
CURRICULUM ABREVIADO DE JUAN CARLOS GIMÉNEZ BIXQUERT:
- Comienza a fotografiar, como complemento del dibujo, en 1978 con una cámara réflex prestada. Pequeños reportajes y documentos.
- Adquiere su primera cámara en 1980. Primeros trabajos como ilustrador editorial.
- Primera exposición de fotografías en color en la Escuela de Artes Aplicadas, en 1981. Conoce al prestigioso fotógrafo Francesc Jarque.
- En 1982 realiza un encargo fotográfico sobre arquitectura gótica valenciana. Retratos y reportajes complementarios a la dedicación a la publicidad y artes gráficas.
- En 1983 y 1984 colabora como profesor ayudante de fotografía en blanco y negro en INEM Benlliure mientras trabaja esporádicamente para otros ámbitos.
- En 1985 inicia la andadura de un estudio dedicado a las artes gráficas y la fotografía.
- Exposición en 1986 de fotografías en blanco y negro en Café Rocafull. Exposición fotográfica colectiva en INEM Benlliure.
- En 1987 es contratado como director de arte y fotografía en la agencia Meyga’s Publicidad. Realiza reportajes fotográficos para empresa de ropa deportiva.
- En 1990 es contratado en el departamento de diseño y retoque fotográfico de Caparrós Comunicación.
- En 1991, exposición individual de fotografías en blanco y negro en Café Lisboa. Exposición colectiva patrocinada por Consellería y comisariada por Paco Jarque.
- En 1992, director de arte y fotografía freelance para la agencia de publicidad Gandipublic.
- En 1998, contratado como oficial de preimpresión y pruebas de color en la empresa fotomecánica Matiç Preimpressió.
- En 2000, exposición individual de fotografías en color en Galería D’Art.
- En 2001, exposición individual de fotografías en color en La Beneficencia.
- Desde 2001 hasta 2004 asociado en estudio fotográfico de Vidal Alarcón.
- En 2004, exposición individual de fotomontajes en Galería D’Art.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en Sala Gestalguinos. El mismo año, exposición fotográfica individual en blanco y negro en Sala Gestalguinos.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en galería Factoría d’Art.
- Entre 2005 y 2012, fotógrafo contributor freelance para la agencia fotográfica internacional AGE Fotostock.
- En 2006, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- En 2008, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- Entre 2010 y 2017, fotógrafo freelance de obras de arte y patrimonio monumental para el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana.
- Entre 2011 y 2016, fotógrafo freelance de obras de arte catalogadas para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
- En 2011, exposición individual de fotomontajes en Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, realización de fotografía corporativa para el Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, exposición individual de fotografías en color en Sala Gestalguinos. El mismo año, diseño y aplicación web de la marca FotoStockArt.
- En 2013, exposición fotográfica colectiva en Museo de Prehistoria de Valencia.
- En 2014, colaboración fotográfica en la Revista Abante, de Biblioteca Valenciana.
- Entre 2014 y 2018, dedicación exclusiva como freelance a la fotografía comercial, de producto y de arte. Reproducción fotográfica de obras de artistas varios.
- Desde 2016 hasta el presente, fotógrafo freelance contributor para la agencia fotográfica internacional Alamy Stock Photo.
- En 2018, creación, registro y aplicación de la marca fotográfica propia “JuCarFoto”.
- En 2019, fotógrafo freelance de arquitectura, interiorismo y propiedad inmobiliaria.
- En 2020, profesor de fotografía digital con patrocinio del Ajuntament de Quartell.
- En 2021, autoedición del libro fotográfico “Visiones breves de Valencia”.
- Desde 2021 hasta el presente, profesor particular de fotografía digital y analógica.
- En 2022, primera autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
- Durante 2023 y 2024, ampliación de stock fotográfico propio.
- En 2025, exposición fotográfica individual en Galería Railowsky. Segunda autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
Railowsky inaugura su primera exposición de 2025 ( 40 años de Railowsky ) :
Os presentamos :
“ Signos de urbanitismo”
Fotografías de Juan Carlos Giménez Bixquert
Inauguración el jueves 13 de febrero a las 19,30 horas, con la presencia del fotógrafo. La exposición se podrá visitar hasta finales de marzo
Durante las magnas celebraciones de los 40 años de Railowsky habrá cerveza gratis y tramussos clase Maxi- Extra ( Cuidado, sólo en las inauguraciones…)
Sobre la exposición fotográfica “Signos de urbanitismo”
“Urbanitismo. Una palabra que no aparece en los diccionarios al uso y que me sirve para definir visualmente una imaginería propia del medio urbano, urbanizado. Una representación de los objetos, signos y elementos que sólo aparecen en dicho medio. Una concepción de imágenes urbanas captadas bajo el prisma de una reiteración enfermiza en un ambiente enfermo de signos visibles.
Urbanitismo como patología del urbanismo, de la estructura urbana, y los Signos de Urbanitismo como los síntomas propios de esa patología que se extiende nutriéndose de sí misma: señales de tráfico, letreros, indicaciones, pintadas, papeleras, estructuras, luces de neón... Una conjunción de piezas y elementos creados y ubicados por y para el manto ciudadano. Objetos que, separados de su ámbito global e individualizados en la toma fotográfica, protagonizan modelos silenciosos de posado inexpresivo, en busca de un nexo de comunicación con el observador.”
Juan Carlos Giménez Bixquert
“….. Porque lo que interesa es el resultado plástico y conceptual de las imágenes, lo que nos transmiten, mediante aquella mirada fraccionadora, una serie de elementos que configuran, más que la ciudad, lo que el autor denomina el «urbanitismo». Son las diferentes señales, los rótulos variados y los grafitis que se esparcen por la ciudad, los elementos del mobiliario urbano, las trampillas de las cloacas, las luces de los neones e incluso aquellos elementos rechazados, menospreciados, condenados al ostracismo por la obsolescencia que nos pone por delante Juan Carlos Giménez -como el científico que ultima una clasificación taxonómica-, los que nos conducen más allá del motivo concreto fotografiado y lo transforman en metonimia, en símbolo configurado, y nos llevan, desde esta propuesta fraccionada, a prestarles atención, a sacarlos de la cotidianidad y la indiferencia, a cuestionarnos esa mentalidad nuestra tan urbanita.”
Francesc Vera Casas
CURRICULUM ABREVIADO DE JUAN CARLOS GIMÉNEZ BIXQUERT:
- Comienza a fotografiar, como complemento del dibujo, en 1978 con una cámara réflex prestada. Pequeños reportajes y documentos.
- Adquiere su primera cámara en 1980. Primeros trabajos como ilustrador editorial.
- Primera exposición de fotografías en color en la Escuela de Artes Aplicadas, en 1981. Conoce al prestigioso fotógrafo Francesc Jarque.
- En 1982 realiza un encargo fotográfico sobre arquitectura gótica valenciana. Retratos y reportajes complementarios a la dedicación a la publicidad y artes gráficas.
- En 1983 y 1984 colabora como profesor ayudante de fotografía en blanco y negro en INEM Benlliure mientras trabaja esporádicamente para otros ámbitos.
- En 1985 inicia la andadura de un estudio dedicado a las artes gráficas y la fotografía.
- Exposición en 1986 de fotografías en blanco y negro en Café Rocafull. Exposición fotográfica colectiva en INEM Benlliure.
- En 1987 es contratado como director de arte y fotografía en la agencia Meyga’s Publicidad. Realiza reportajes fotográficos para empresa de ropa deportiva.
- En 1990 es contratado en el departamento de diseño y retoque fotográfico de Caparrós Comunicación.
- En 1991, exposición individual de fotografías en blanco y negro en Café Lisboa. Exposición colectiva patrocinada por Consellería y comisariada por Paco Jarque.
- En 1992, director de arte y fotografía freelance para la agencia de publicidad Gandipublic.
- En 1998, contratado como oficial de preimpresión y pruebas de color en la empresa fotomecánica Matiç Preimpressió.
- En 2000, exposición individual de fotografías en color en Galería D’Art.
- En 2001, exposición individual de fotografías en color en La Beneficencia.
- Desde 2001 hasta 2004 asociado en estudio fotográfico de Vidal Alarcón.
- En 2004, exposición individual de fotomontajes en Galería D’Art.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en Sala Gestalguinos. El mismo año, exposición fotográfica individual en blanco y negro en Sala Gestalguinos.
- En 2005, exposición fotográfica colectiva en galería Factoría d’Art.
- Entre 2005 y 2012, fotógrafo contributor freelance para la agencia fotográfica internacional AGE Fotostock.
- En 2006, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- En 2008, exposición fotográfica colectiva en Galería Railowsky.
- Entre 2010 y 2017, fotógrafo freelance de obras de arte y patrimonio monumental para el Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana.
- Entre 2011 y 2016, fotógrafo freelance de obras de arte catalogadas para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
- En 2011, exposición individual de fotomontajes en Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, realización de fotografía corporativa para el Instituto Francés de Valencia.
- En 2012, exposición individual de fotografías en color en Sala Gestalguinos. El mismo año, diseño y aplicación web de la marca FotoStockArt.
- En 2013, exposición fotográfica colectiva en Museo de Prehistoria de Valencia.
- En 2014, colaboración fotográfica en la Revista Abante, de Biblioteca Valenciana.
- Entre 2014 y 2018, dedicación exclusiva como freelance a la fotografía comercial, de producto y de arte. Reproducción fotográfica de obras de artistas varios.
- Desde 2016 hasta el presente, fotógrafo freelance contributor para la agencia fotográfica internacional Alamy Stock Photo.
- En 2018, creación, registro y aplicación de la marca fotográfica propia “JuCarFoto”.
- En 2019, fotógrafo freelance de arquitectura, interiorismo y propiedad inmobiliaria.
- En 2020, profesor de fotografía digital con patrocinio del Ajuntament de Quartell.
- En 2021, autoedición del libro fotográfico “Visiones breves de Valencia”.
- Desde 2021 hasta el presente, profesor particular de fotografía digital y analógica.
- En 2022, primera autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
- Durante 2023 y 2024, ampliación de stock fotográfico propio.
- En 2025, exposición fotográfica individual en Galería Railowsky. Segunda autoedición del libro de fotografías “Signos de urbanitismo”.
De 01/03/2025 - 09:30 hasta 31/03/2025 - 21:00
De 01/03/2025 - 09:30 hasta 31/03/2025 - 21:00 (Torre de la Sagrera de Barcelona)

"EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO"
Dom Fernández
Del 1 al 31 de marzo de 2025, se podrá visitar en la Torre de la Sagrera de Barcelona, la exposición “El niño que vendió el mundo" del socio de Afocer Dom Fernández.
Esta exposición propone una reflexión sobre la privacidad infantil en la era de la sobreexposición.
Acompaña al proyecto un fotolibro, donde el autor explora el concepto de la infancia como alegoría del crecimiento.
Nos adentramos en un universo donde los sueños, los miedos, las luces y las sombras se entrelazan a través del juego, ayudándonos a forjar nuestra identidad y a encontrar nuestro lugar en el mundo.
Este trabajo pone especial énfasis en las complejidades de la privacidad infantil y su profundo impacto en el desarrollo de los niños y niñas en la sociedad contemporánea. Busca fomentar un debate social sobre los límites y las complejidades de compartir la identidad de nuestros hijos e hijas en las redes y en otros medios públicos.
La exposición incluye una escultura de 15x15x25 cm que evoca la fragilidad de los niños frente a las redes.
Acompaña al proyecto un fotolibro, donde el autor explora el concepto de la infancia como alegoría del crecimiento.
Nos adentramos en un universo donde los sueños, los miedos, las luces y las sombras se entrelazan a través del juego, ayudándonos a forjar nuestra identidad y a encontrar nuestro lugar en el mundo.
Este trabajo pone especial énfasis en las complejidades de la privacidad infantil y su profundo impacto en el desarrollo de los niños y niñas en la sociedad contemporánea. Busca fomentar un debate social sobre los límites y las complejidades de compartir la identidad de nuestros hijos e hijas en las redes y en otros medios públicos.
La exposición incluye una escultura de 15x15x25 cm que evoca la fragilidad de los niños frente a las redes.
EXPOSICIÓN
EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO
Dom Fernández
TORRE DE LA SAGRERA
1 al 31 de març
Berenguer de Palou 64-66, Barcelona
Horarios:
de lunes a viernes, de 9:30 a 14 :00 y de 16:00 a 21:00 h
Sábados, de i9:30 a 14:30
ENTRADA LIBRE
EL NIÑO QUE VENDIÓ EL MUNDO
Dom Fernández
TORRE DE LA SAGRERA
1 al 31 de març
Berenguer de Palou 64-66, Barcelona
Horarios:
de lunes a viernes, de 9:30 a 14 :00 y de 16:00 a 21:00 h
Sábados, de i9:30 a 14:30
ENTRADA LIBRE
De 08/03/2025 - 12:00 hasta 08/04/2025 - 20:00
De 08/03/2025 - 12:00 hasta 08/04/2025 - 20:00 (Església Vella de Caimari)

El próximo 8 de marzo, con motivo del día internacional de la mujer, el Ayuntamiento de Selva inaugura una exposición de esta temática.
"Historia de una vida" es la historia de la influencia y violencia social que sufre la mujer, pasando por distintos estados.
Cada fotografía representa un estado, desde la infancia hasta la madurez, intentando retratar algunas de las violencias que la mayoría de personas no ve.
Así, se puede contar la historia mediante 15 sentimientos: indiferencia, exclusión,
desaprobación, resignación, dolor, desolación, rabia, éxtasis, agonía, derrota, etc
Todos los sentimientos negativos que llevan a nuestra protagonista a la liberación personal, puesto que la derrota significa la derrota del canon de la sociedad actual.
Modelo: Camí Moyà
Fotógrafo: Pep Aguilar
Más información:
Inauguración: 8 de marzo a las 12h
Horarios: del 8 de marzo al 8 de abril, los lunes, miércoles y viernes de 17h a 20h
Lugar: Església Vella de Caimari
De 04/12/2024 - 09:00 hasta 30/04/2025 - 20:00
De 04/12/2024 - 09:00 hasta 30/04/2025 - 20:00 (Carrer Pau Clarís, 158, Barcelona)

"Taules de Participació Social (TPS)
Una mirada transformadora"
Siguiendo con las colaboracones con el Centre d'Estudis Jurídocs oi Formació Especialitzada (CEJFE), AFOCER comisiona la exposición "Taules de Participació Social: Una mirada transformadora". La muestra se podrá visitar del 4 de dicembre de 2024 hasta abril de 2025, en la misma sede del CEJFE, calle Pau Clarís, 158, de Barcelona.
Las "Taules de Participació Social (TPS), (Mesas de Participación Social), son un espacio vital para fomentar la participación ciudadana en la reinserción de personas dentro del sistema penitenciario catalán. Creado a partir del II Congreso de Voluntariado en el Àmbito Penitenciario (2003), este órgano consultivo reune al Departament de Justícia, entitades sociales i voluntarios para trabajar de forma conjunta hacia la integración social i reparación del daño. La exposición "TPS: Una Mirada Transformadora" visibiliza la labor i el impacte de las TPS, que han dado voz y fuerza a las entitades colaboradoras y voluntarios, siendo una herramienta esencial en la construción de redes de soporte. Este recorrido histórico y de futuro destaca la aportación transformadora de las TPS en el fomento de un modelo participativo de justícia restaurativa, centrado en la implicación ciudadana i la igualda de oportunidades.
Las "Taules de Participació Social (TPS), (Mesas de Participación Social), son un espacio vital para fomentar la participación ciudadana en la reinserción de personas dentro del sistema penitenciario catalán. Creado a partir del II Congreso de Voluntariado en el Àmbito Penitenciario (2003), este órgano consultivo reune al Departament de Justícia, entitades sociales i voluntarios para trabajar de forma conjunta hacia la integración social i reparación del daño. La exposición "TPS: Una Mirada Transformadora" visibiliza la labor i el impacte de las TPS, que han dado voz y fuerza a las entitades colaboradoras y voluntarios, siendo una herramienta esencial en la construción de redes de soporte. Este recorrido histórico y de futuro destaca la aportación transformadora de las TPS en el fomento de un modelo participativo de justícia restaurativa, centrado en la implicación ciudadana i la igualda de oportunidades.
Taules de Participació Social (TPS). Una mirada transformadora
CENTRE D'ESTUDIS JURÍDICS I FORMACIÓ ESPECIALITZADA
Del 4 de diciembre de 2024 hasta abril de 2025
Carrer Pau Clarís, 158, Barcelona
Inauguración, miércoles 4 de diciembre, 13h.