resumen_agenda

Profesor y Decano de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo hasta hace seis años. Desde su jubilación se ha dedicado a profundizar en el lenguaje fotográfico, con fotos en exposiciones individuales y colectivas. En el mundo del teatro a realizado numerosas imágenes promocionales para Teatro del Norte, Etelvino Vázquez, así como para obras de diversos autores. En los 80 también realizó fotos de moda que se publicaron en folletos y en revistas asturianas.





Ángel Benito Zapata
Tengo más de quinientos premios de fotografía nacionales e internacionales.
También he conseguido algún premio, cuando apareció el video, en cine.
Alguna exposición individual por España y muchas más colectivas, siempre que me lo piden, por todo el mundo.
Publicaciones en diferentes libros de fotografía, y también en carteles y portadas de disco.
No me limito en ningún tipo de fotografía, me gusta investigar todos los temas. En mis participaciones en concursos, como retos, he recibido premios en paisaje, reportaje, deportes, retrato, desnudo, bodegones, naturaleza y algunos temas más de esos raros como emociones, la luz y cosas así. Los toros aparecieron por casualidad, recibí un premio de fotografía para asistir a la corrida de toros, y como me gustan los retos y el color nació esta serie.
Javier Coca
Aunque las instantáneas que componen esta colección abarcan un período de alrededor de dos años, el proyecto fotográfico tuvo su génesis en 2019, coincidiendo con la creación del club de fútbol amputado. Este club representa una iniciativa de carácter social y deportivo que acoge a deportistas amputados apasionados por el fútbol y deseosos de practicar este deporte. EL club abarca desde jugadores jóvenes hasta los más experimentados, tanto hombres como mujeres, y cuenta con participantes de diversas nacionalidades, incluyendo españoles, portugueses, marroquíes e incluso un joven croata.
La contribución de todo el personal involucrado con el equipo, ya sea entrenadores, cuerpo técnico o los propios jugadores, se lleva a cabo de manera completamente desinteresada. Esto plantea un desafío constante en la búsqueda de financiación para cubrir los gastos asociados a los viajes para concentraciones, entrenamientos y competiciones deportivas.
La fotografía se ha convertido en un medio para dar a conocer un proyecto ilusionante que va más allá del ámbito deportivo, llegando a cada individuo que entrega lo mejor de sí mismo cuando viste el escudo del equipo. Tras cada uno de los jugadores, se esconde una historia de superación personal que merece ser narrada. Las imágenes se despojan del color, dejando que la luz dibuje cada forma con innumerables matices monocromáticos.
Tony Barbany Bosch
DEPORTE ADAPTADO
Rugby en silla de ruedas
Tener una discapacidad es algo que cambia la vida por completo, ya sea por una enfermedad o por un accidente repentino, te obliga a dejar lo cotidiano y crear nuevas rutinas. Esto no es algo menor, ya que en España hay más de 4,3 millones de personas con algún tipo de discapacidad, lo que supone el 9% de la población (Fuente: Instituto Nacional de Estadística de 2020, publicado en 2022).El deporte suele ser una herramienta muy efectiva para las personas con discapacidad. No solo les ayuda en el proceso de rehabilitación, mejorando su condición física (resistencia, velocidad, fuerza, movilidad, flexibilidad) y otras habilidades como la coordinación, orientación, equilibrio, percepción, ritmo, etc., sino que puede ser de gran ayuda mental. Por una parte, fomenta la seguridad en uno mismo y contribuye a la relación positiva con su propio cuerpo, y, por otra parte, estimula su afán de superación, lucha y trabajo en equipo.
El deporte es un gran aliado en el proceso de readaptación y un magnífico vehículo hacia la integración e inserción social.
La idea de esta colección de 10 fotos es mostrar los momentos más relevantes durante un partido, reflejando la superación, la dureza, la belleza del juego, la solidaridad y el compañerismo entre los participantes.
Se trata de fotografía en blanco y negro con imágenes tomadas en el interior de los pabellones deportivos, con el desafío de la escasa iluminación, altas velocidades e ISO muy elevado, tres condicionantes que elevaron la dificultad de las tomas.

¿Por qué hacemos fotos de calle?. ¿Qué nos impulsa a salir fuera con una cámara a observar el mundo y a la gente que nos rodea?. ¿Somos un poco voyeurs, o simplemente los testigos silenciosos del tiempo que nos ha tocado vivir?
Quizás el fotógrafo de calle, Street o como se nos quiera llamar, tenga la necesidad antropológica de recordar ese mundo en el que habita y entrar y salir de él con su cámara de forma vehemente y compulsiva.
“James Maher” define la foto de calle como la fotografía sincera de las personas y de la humanidad y añade que una foto de calle debe ser una fotografía real y no propuesta.
Así, el fotógrafo de calle intenta que los momentos captados sean auténticos, únicos e irrepetibles, un efímero momento de una situación, un gesto o un comportamiento que difícilmente se volverá a repetir.
Sreetosphera es una capa etérea de una atmósfera artística creada por siete fotógrafos de distintos orígenes, estilos y formación. Una capa que cubre y orbita sobre el mundo captando con la fotografía de calle solo un pequeño y fugaz destello de la vida real.
Pretende ser una propuesta que nos divierta como autores y muestre al observador qué es y cómo entendemos la fotografía de calle.
Estas 35 fotos sinceras quieren servir como muestra de esa frágil capa, que como fotógrafos hemos creado a nuestro alrededor para mostrar cómo y de qué forma entendemos cada uno la foto de calle. ¡Bienvenidos a nuestra Streetosphera!
Ficha técnica de la exposición
Que la unión hace la fuerza, es un hecho irrefutable, y en este caso no es una excepción. El colectivo Streetosphera está creado por siete miembros cuyas trayectorias han estado ligadas a la fotografía desde hace años. Todos ellos han obtenido reconocimientos de distinta índole o bien han participado como jurados en diferentes concursos nacionales e internacionales, estando vinculados a la organización de eventos fotográficos como festivales, encuentros etc.
Como colectivo de Origen Valenciano comprende autores desde el norte al sur de esta comunidad, teniendo su principal nexo de unión la amistad surgida en los diferentes encuentros de tipo fotográfico, en los que han coincidido, y la afinidad que desde el primer momento se ha dado entre sus miembros.
Así pues, Streetosphera es un punto de partida, no es solo una exposición puntual, sino que pretende ser el comienzo de un camino de futuras colaboraciones fotográficas, que cubrirán trabajos y temáticas diversas, desde la fotografía callejera al retrato o el documentalismo.
En esta ocasión y como punto de partida, el colectivo propone una exposición de 35 fotos Street de tamaño 30x40 montadas sobre passepartout blanco de tamaño 40x50.Todas ellas viajan desde el color al blanco y negro, respetando la idea y sentido artístico de cada uno de sus autores.
Streetosphera somos:
Mar Biosca Rabanaque
|
|
Pedro Díaz Molins
|
|
José Gálvez Pujol
|
|
Jose Luis Gea arques
|
|
Francisco LLoret Sáez
|
|
Santos Moreno Villar
|
|
Sergio Soriano Vilchez
|



En el grupo hay varios Premios Nacionales de la Confederación Española de Fotografía, varios Premios Argizaiola al mejor fotógrafo vasco, múltiples premios en importantes concursos nacionales como internacionales, así como innumerables exposiciones de nuestras fotografías en diversos países del mundo.
Cada autor aporta 3 fotos a esta exposición, por lo que está compuesta por 33 fotografías en B&N y Color.
• Manu Barreiro www.manubarreiro.com
• José Beut www.josebeut.com
• Mar Biosca www.instagram.com/marbioscarabanaque
• Álvaro Del Val Tobalina www.alvarodelvaltobalina.com
• Juan Luis Durán www.juanluisduran.com
• Javier Fdez. Ferreras www.worldphotography.it/javierferreras
• Oskar Gaskon www.oskargaskon.com
• Agustín Gurruchaga www.joseagustingurruchaga.com
• Óscar Manso www.oskarmanso.com
• Luis Martínez Aniesa www.luismartinezaniesa.com
• Santos Moreno www.santosmoreno.es

El lugar sería elegido por el centro, con la única condición de que sea en interior para evitar el deterioro de las obras, ya que la intención es hacerla itinerante entre distintos centros educativos.
Por parte del autor no se hará responsable al centro por el deterioro de las obras. Se entiende que tendrán el cuidado suficiente para evitar daños.


Decidí probar con botellas y enseguida, la idea de la diversidad, apareció mientras disparaba mi cámara.
La idea es representar individuos con cada botella, representar parejas, tríos, grupos homogéneos, blancos, negros, aristócratas, pueblo llano, pequeñas mezclas de unos con otros, y un gran grupo en el que estuvieran representados todos y cada uno de los individuos simbolizando la unión en la diversidad, y tratando de explicar esa diversidad como una cualidad a explorar y a explotar.
Si miramos a nuestro alrededor seguro que tenemos a nuestro lado a una persona diferente a nosotros, da igual que los dos seamos blancos, hablemos el mismo idioma o practiquemos la misma religión, o ninguna, seremos diferentes en la medida en que nuestro pensamiento vea lo mismo y lo interprete con una variación.
La luz natural, importantísima, tal cual entra por la ventana, unos días más tamizada y otros más dura, desigual y difícil, pero siempre amable, y suficientemente controlada, muy satisfactoria.
La producción también es diversa. Fotografía digital impresa en diferentes soportes y con diferentes técnicas, llegando incluso a la intervención en algunas de ellas. Impresiones digitales, impresiones químicas, impresiones inkjet, iluminaciones con acuarelas y/o rotuladores, fotografía polaroid, diferentes tamaños en diferentes marcos.
La fotografía final, en color, representa el futuro, la esperanza.
Karolo Suárez.
2021-2023.

Encuentros musicales es un proyecto fotográfico de dos amigos Nono García y Gerónimo Villena. Dos amigos que comparten, entre otras, la afición a la música y cómo no, a la fotografía.
La idea de presentar esta colección surge cuando ambos coinciden haciendo fotografías en varios conciertos, especialmente de blues y jazz, desde 2017.
Aportan cada uno 25 fotografías tomadas todas ellas en actuaciones en vivo con las dificultades que ello entraña. La mayoría son retratos individuales en B/N o color que captan instantes únicos de distintas actuaciones musicales.
Son imágenes que nos imbuyen de la emoción que hay tras cada interpretación, captan esos detalles únicos que, tal vez, se nos escapan porque nos dejamos llevar por la fascinación de la música. Son rostros y gestos de cantantes y músicos con sus micrófonos e instrumentos a los que la luz les otorga vida. Esa luz que es fundamental para la composición de la imagen y que los dos fotógrafos han dominado con maestría para presentar a los músicos y su esencia ante nosotros.
Mercedes Pardo

Manuel Viola se expresa a través de este medio dentro del documentalismo antropológico en su variante más estética y en Dhobi Ghat, la lavandería más grande de Asia, situada en Bombay, nos lleva a través del retrato ambientado a recorrer las capas vitales más íntimas del ser humano, a las dificultades que padecen día a día quienes trabajan por un salario miserable de 130 rupias diarias, algo así como 2,3 euros, con los que apenas pueden garantizar su supervivencia.
En sus 28 fotografías en color y gran formato desgrana la vida de los Dhobi, la casta de los lavanderos, uno de los estratos más bajos del orden jerárquico hindú, heredada de padres a hijos, que trabajan de sol a sol haciendo una enorme colada sin solución de continuidad. Una historia contada "desde dentro", como sólo unos pocos saben hacerlo.
Nacido en Sevilla pero malagueño de adopción, antes incluso de estudiar Medicina comenzó a juguetear con las cámaras de fotos, que a los 12 años ya sabía manejar tras pulverizar todos los manuales que llegaron a sus manos. Inicia su formación autodidacta en 1967 con Manuel Velázquez y posteriormente con Fernando Trigo, ambos en Sevilla.
Ha mostrado su obra en exposiciones individuales y colectivas en Madrid, Sevilla, Málaga, Guipúzcoa, Zamora, Bilbao, Andorra, Antequera, Jerez, Almería, Cuenca, Ceuta, Alcalá de Henares, Alicante, Córdoba (17ª Bienal de Fotografía) y esta se encuentra en colecciones públicas y privadas como la Real Academia de San Fernando (Madrid), el Museo Fotográfico Nacional (Huete), Ayuntamiento Rincón de la Victoria (Málaga/, Hospital de Barcelona.
Cargos destacados: Presidente de la Sociedad Fotográfica de Málaga desde su fundación hasta Junio 2019. Vicepresidente de la Federación Andaluza de Fotografía (hasta Junio 2018). Miembro de Mérito de la Sociedad Malagueña de Ciencias. Dirección Certamen Fotográfico Internacional Fundación ASISA.
Premios y Distinciones: Artista de la Confederación Española de Fotografía; Artista de la FAF; Artista FIAP; Excelencia FAF; Excelencia CEF; Maestro CEF; Maestro FAF. 2022. EFIAP. Tiene medallas de oro, plata y bronce en varios salones internacionales. Con la colección de 10 fotografías 'Libertad enjaulada; camino a ninguna parte', en la que Viola hace una radiografía visual de la red ferroviaria de la India, la segunda más grande del mundo, consiguió el Premio Nacional de Fotografía de la CEF, en 2019.