resumen_agenda




Asemeyando se fundó en noviembre de 2009 siendo su primera actividad una exposición solidaria a favor de los damnificados con el terremoto de 2010 de Haití en colaboración con UNICEF.
Posteriormente se comenzó una colaboración solidaria con la Asociación Intervalo Pro-emigrantes a través de la actividad “Una sonrisa contra la exclusión” de la cual surgió una exposición “miradas desde las sombras” que durante 10 años recorrió la geografía asturiana e incluso estuvo en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. También de la misma se derivaron dos ediciones del libro “miradas desde las sombras” (2010 y 2018) de distribución gratuita.
Ambas asociaciones han demostrado que la sinergia del arte fotográfico y los derechos humanos en especial de los migrantes es no solo posible si no también un recurso en la lucha por los derechos humanos universales.
El objetivo de este certamen Internacional es continuar y reconocer la labor de Benjamín Braga García en pro de los derechos humanos y los migrantes.
Así mismo visibilizar y empoderar a los migrantes mediante la fotografía.
Numerosos autores tanto nacionales como extranjeros

"Esta serie de no retratos titulada La Bolsa Mágica nace de una reflexión contra el posado clásico, ese que los fotógrafos profesionales perfeccionan con un deseo no confesable de canibalismo forense, para reivindicar el éxito de un objetivo: el desvelamiento de la verdad.
Mis bolsas cubren y protegen la vulnerabilidad del retratado que inevitablemente posa de manera artificial ante el escrutinio del fotógrafo y su lente.
A mis protagonistas les invito a posar sin ser conscientes, entran en el juego, se transfieren, se mimetizan con la bolsa descubren el placer de ser los únicos que se reconocen; es una victoria frente al público y sobre todo frente al fotógrafo.
A menudo olvidamos jugar."
“LA BOLSA MÁGICA”
12 de marzo a 13 de abril 2024
Sábados: de 11:00 a 14:00 h / Domingos y festivos cerrado
Inauguración martes 12 de marzo - 19:30h

Haremos que las especies estén identificadas por su nombre común en castellano y el nombre científico, así como en el lugar donde han sido fotografiadas.
De todas ellas, hemos hecho una selección de las siguientes familias:
Anátidos: cisnes, gansos, patos, picos de sierra, etc.
Ardeidos: garza real, garzas, cigüeñas, grúas, garceta común, etc.
Rapaces (diurnos y nocturnos): águilas, aguiluchos, milanes, halcones, búhos, etc.
Limícolas: correlimos, chorlito, archibebes, agujas, zarapito, cigüeñelas, andarríos, etc.
Marinas y pelágicas: gaviotas, pagalos, cormoranes, pardelas, alcatraces, charranes, etc.
Pájaros llamativos: martín pescador, arrendajo azul, oropéndola, abubilla, abejaruco.
Paseriformes: córvidos, gorriones, fringílidos, lavanderas, escribanos, golondrinas, petirrojo, carboneros, etc.

La nueva propuesta de ‘Fotografía en vivo’ se convierte en un espectáculo audiovisual completo y se proyectará en la sala Círculo de Arte de Toledo todos los días de 21:00 a 22:00 a partir del sábado 9 de marzo.
La evolución natural de esta exposición fotográfica era, inevitablemente, la de incluir música en la particular visión de los escenarios de conciertos y festivales con la que Fernando Tello y Fran González nos hacen espectadores de primera fila a través de sus objetivos. Y así ha sido. A partir del sábado 9 de marzo, esta muestra fotográfica se convierte en exposición digital y será proyectada dentro de un marco tan especial para la música en Toledo como lo es el Círculo de Arte.
El mismo escenario que ya se ha convertido en referencia de la capital toledana para la degustación de música en vivo, será ahora el lienzo sobre el que se proyectarán las más de 200 imágenes que estos dos fotógrafos toledanos ponen a disposición de todos los amantes de conciertos, festivales y cualquier forma de música en directo. Son los momentos captados a lo largo de su apasionado viaje, casi vital se podría decir, alrededor de la geografía española siguiendo a artistas nacionales e internacionales, siempre al pie de los escenarios. Y es precisamente eso lo que nos proponen con su selección de imágenes, ser un fiel reflejo de la misma pasión y emoción que viven los espectadores a pocos metros de donde los dos fotógrafos se mueven para captar sus imágenes.
Sin duda lo consiguen, es su vibrante punto de vista de más de 100 grupos y cantantes sobre un escenario y ahora, además, acompañados de la selección musical que ‘Ciudadano Suárez’ ha adaptado especialmente para esta ocasión. Dos mundos que se unen, música y fotografía, tres artistas que se conocen, que respiran la misma pasión, comparten el mismo hábitat.
La exposición ‘Fotografía en vivo’, en su versión impresa, ha recorrido durante el último año varias salas en Ciudad Real, Daimiel y Piedrabuena y recientemente ha formado parte del programa ‘Torrijos Arte Urbano’, donde durante varios meses ha permanecido expuesta en los cubos de arte urbano de esta localidad toledana.
Ahora evolucionan con un espectáculo que sorprenderá por las dimensiones de la proyección y la música que lo envuelve. El espectáculo perfecto para las noches de ocio toledanas, todo en un mismo lugar, Círculo de Arte de Toledo. No se lo pierdan.
Fotografía en vivo’. Exposición Digital
Plaza San Vicente, 6. Toledo.
Inauguración y presentación: Sábado, 9 de marzo a las 13:00 horas.
Horario de proyección: Todos los días de 21:00 a 22:00 horas.


18a World Cup FIAP de Fotoclubs
Los socios y socias que han participado en esta edición del concurso representando a Afocer han sido:
Jaume Badia, Mª Carmen Benítez, Joan Expósito, Luis Fonseca, Diego González, Jesús Isanta, Maria Jovell, Magda LLorens, Xavi Loncà, Pere López, Raúl Marcos, Toni Marín, Josep Mimó, M.ª Nuria Moreno, Rosa M.ª Navarro, Miquel Pons, Jordi Prades, Ricard Sancho, Vicenç Semper y Joan M. Vera.
La exposición se podrá visitar en la Biblioteca Municipal de Ripollet, del 1 de marzo al 6 de abril de 2024.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Exposición colectiva AFOCER
18a World Cup FIAP de Fotoclubs
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE RIPOLLET
Ctra. de l'Estació S/N - Ripollet
Horarios: lunes, martes, jueves y viernes de 15:30 – 20:20 h
Miércoles, 9:30-14:00 i 15:30-20:30 h
Sábados de 9:30 a 14:00 h

Ha expuesto su obra en Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh, Egipto, Italia, Omán y China. Ha actuado de jurado en numerosos salones internacionales.
Ha obtenido más 150 premios en salones internacionales de todo el mundo en Italia, Australia, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia, Noruega, Hungría, Egipto, Inglaterra, India, Bangladesh, Ucrania, Escocia, Eslovaquia, China, Rusia, Armenia, Sudáfrica, Estados Unidos de América, Montenegro, Rumanía, Nepal, Andorra, España, Finlandia, Francia, Bélgica, Sri Lanka, Nicaragua, Colombia y Luxemburgo. Cabe destacar que entre estos premios ha ganado 12 Medallas de Oro de la Federación Internacional de Arte Fotográfico, FIAP.
Tiene el reconocimiento Bronce PSA de la Photografic Society of America.
Finalmente es Excelencia FIAP plata, EFIAP/s, y es Maestro FIAP, MFIAP, que es el máximo reconocimiento que otorga la FIAP a un autor por su obra fotográfica.
INICIO DE UNA HISTORIA
El inicio de una historia forma parte de mi vida, nacido en noviembre de 1960, soy padre de dos hijos.
El inicio de una historia es un proyecto fotográfico que ha durado ocho años y que se compone de sesenta y cinco obras. El proyecto se inspira en mi vida personal y en algunos acontecimientos que me han afectado de una u otra forma. Cada obra representa una historia o evento individuales pero, finalmente, las imágenes se combinan y forman una historia completa. Como parte de mi vida, las imágenes de esta historia, creo que incluyen mi carácter personal con sus contradicciones. Formalmente esto también une todas mis obras aunque el contenido y el significado varían de una obra a otra.
El inicio de una historia se ha basado en principios y criterios sólidos y en un objetivo claro desde el principio. Creo que es un proyecto potente que puede tener continuidad a lo largo de la vida. Para aquellas personas que forman parte de mi vida o que me rodean, este proyecto formará parte de su memoria y pienso que también agradará a aquellos que lo contemplen más tarde.
El inicio de una historia se ha realizado en blanco y negro. Se han utilizado abayas* en blanco y negro que simbolizan las contradicciones en mi personalidad y sentimientos, una forma de afianzar la voluntad de no vivir en una zona gris. Ese simbolismo es blanco o negro para definir claramente mi destino. Siempre quiero que mis decisiones sean claras para que sean entendidas correctamente por los demás. Por eso también me molesta y me confunde cuando los demás toman decisiones poco claras o contradictorias.
El inicio de una historia también quiere documentar eventos y sentimientos reales y dolorosos para revivirlos. La repetición de ciertos elementos que conforman la mayoría de las imágenes denota la recurrencia de esos sentimientos en mi vida.
El inicio de una historia seguirá revestida de una áurea de un cierto misterio en algunos acontecimientos, con la desaparición del héroe de la historia, al que siempre intento no revelar claramente. Después de ocho años terminé el proyecto, la historia, pero en realidad todavía late dentro de mí, es, pues, un final de la historia como proyecto en papel, pero que yo viviré para siempre.
Esta exposición es una producción del CE FIAP en el CIMIR de Reus.
Podéis ver parte de la colección que presenta en Reus en: https://www.fiap.net/en/portfolios/mfiap/nasser-haji-malek


Me encanta la fotografía, el cine y la música. Actualmente estudio Comunicación
Audiovisual, y me gustaría comenzar a realizar más proyectos, y experimentar y crear en
estos aspectos para aprender y evolucionar.
Por ello, he preparado una exposición de fotografía en la que quería experimentar con la
visión deformada que se muestra al mirar por objetos y así mismo con velocidad de
obturación lenta.
Me gustaría dar a conocer mi trabajo y que aquellas personas que lleguen a verlo puedan
tanto disfrutar de ello cómo sentirse inspirados para crear algo nuevo a partir de ver alguna
de mis obras.

Diferentes fotografías y series unidas que muestra un punto de vista inspirado por las pequeñas cosas que muchas veces no se aprecian a primera vista.
Nerea del Teso

Carmín, bermellón, púrpura, tierra, cadmio, escarlata, cobre, granate… son matices de un tono energético que causa efectos especiales en el organismo: aumenta la actividad hormonal, estimula el apetito, eleva la temperatura y acelera el ritmo cardíaco. En el lenguaje, como a través de un prisma, su significado se refracta en un espectro de vivos contrastes; una polisemia tan dual como el rayo irisado en el que viaja. Por ejemplo, da vida al hierro y con el tiempo lo deshace. En dos marcas inclinadas revela peligro, pero cruzadas, conduce al rescate. En el aire respira oxígeno, pero asfixia las mareas. Se descubre en el origen del cielo y en su final. Con forma de estrella se dibuja una constelación de esperanzas, pero traza otra de decepciones. Después de todo, es el calor del incendio, pero también de la manguera. Y, en nuestros cuerpos, encierra una mecha de conflicto. Es su interior es vigor y, fuera, muerte. Inspira pasión y también pausa. Es signo de valor y de rabia. Para la fe, expresa un ciclo innombrable. ¡Y para un doceavo de la mitad de los ojos es verde! Este es un color de luchas entre lo aparente y lo invisible. En él comienza la luz. Y por debajo sólo existe oscuridad.
Profesor y Decano de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo hasta hace seis años. Desde su jubilación se ha dedicado a profundizar en el lenguaje fotográfico, con fotos en exposiciones individuales y colectivas. En el mundo del teatro a realizado numerosas imágenes promocionales para Teatro del Norte, Etelvino Vázquez, así como para obras de diversos autores. En los 80 también realizó fotos de moda que se publicaron en folletos y en revistas asturianas.

Encuentros musicales es un proyecto fotográfico de dos amigos Nono García y Gerónimo Villena. Dos amigos que comparten, entre otras, la afición a la música y cómo no, a la fotografía.
La idea de presentar esta colección surge cuando ambos coinciden haciendo fotografías en varios conciertos, especialmente de blues y jazz, desde 2017.
Aportan cada uno 20 fotografías tomadas todas ellas en actuaciones en vivo con las dificultades que ello entraña. La mayoría son retratos individuales en B/N o color que captan instantes únicos de distintas actuaciones musicales.
Son imágenes que nos imbuyen de la emoción que hay tras cada nterpretación, captan esos detalles únicos que, tal vez, se nos escapan porque nos dejamos llevar por la fascinación de la música. Son rostros y gestos de cantantes y músicos con sus micrófonos e instrumentos a los que la luz les otorga vida. Esa luz que es fundamental para la composición de la imagen y que los dos fotógrafos han dominado con maestría para presentar a los músicos y su esencia ante nosotros.
Mercedes Pardo
A continuación presentamos la exposición “Encuentros Musicales”, de Gerónimo Villena y Nono García, si bien se puede decir que es una exposición en continua evolución y ampliando, pues como se suele decir, “la música sigue sonando” ….. y las cámaras continúan disparando.
Las fotografías están impresas en papel fotográfico de calidad y montadas sobre paspartú, para marcos de 50x40.
Gero y Nono, dos amigos, dos compañeros, que frecuentemente se citan o simplemente se encuentran en diversos conciertos de los que se dan en la ciudad de Antequera, aunque la exposición también dispone de instantáneas tomadas fuera de la ciudad.

CENTRO DE EXPOSICIONES FIAP EN EL CIMIR DE REUS
CICLO 2024
CHINA, sólo unos instantes de GRÀCIA DE LA HOZ
Ha actuado de jurado en más de 90 salones nacionales y unos 75 internacionales. Sus obras se han publicado también en diversas revistas fotográficas y ha colaborado en diez libros.
Si deseas conocer mejor a la autora: www.graciadelahoz.com
Con esta exposición la autora nos presenta otra faceta fotográfica que es el reportaje, la vida en la calle, la gente y su entorno más inmediato, su hogar, todo en un entorno rural. Sin embargo, también es, principalmente, una muestra de retratos de personas, tema que la autora ha trabajado muy intensamente en los últimos años. Podríamos, pues, encuadrar la exposición también dentro de un tema tan clásico en fotografía como es el retrato que nos presenta en un formato cuadrado que la autora utiliza con frecuencia y que le permite centrar mejor los modelos dentro de la imagen.
Este trato tan familiar le permitió acercarse a la gente y, a pesar de la dificultad con el idioma, poder captar de cerca a las personas. En resumen, intentó captar y transmitir a través de sus imágenes la esencia de la vida sencilla en un mundo rural en un pequeño rincón de China, es pues, una ínfima muestra de este inmenso país. “Sólo unos instantes” se refiere al instante necesario para captar una imagen con una cámara fotográfica. Sólo hace falta un instante para inmortalizar lo que ocurre en un lugar determinado en un momento preciso.La autora nos muestra estos momentos desde el prisma de su experta y atenta mirada.

El proyecto de AFOCER, “Jo, Pallassa” quiere mostar al público la importancia tanto lúdica como social de la labor de las payasas, así cómo la determinación de estas mujeres ante las dificultades que encuentran en su camino, por el hecho de incorporarse a un mundo tradicionalmente masculino. Un mundo que ya cuenta con unas dificultades inherentes a la percepción social del personaje del payaso.
En el año 2019, a través de las fotografias aportadas por diferentes socios y socias de AFOCER, “Jo Pallassa” visualizó las interioridades del trabajo de diferentes payasas, sus motivaciones y trayectorias. Todo el mundo que hay detrás del espectáculo que el público disfruta.
Hemos querido dar visibilidad a la mujer payasa, en cuatro bloques diferentes:
Pero no por ello, tenemos que pasar por alto la dificultad que tiene trasmitir valores, reflexiones sobre la desigualdad social, la injusticia, los estereotipos, la presión social para que seamos como otros quieren… Todo ello, con una sonrisa o una carcajada bien grande. Al fin y al cabo, nadie dice que entre los beneficios de la risa, no esté el hecho de pensar!
Muestra todo el trabajo que implica la preparación del resultado final que se ve: la formación (existen escuelas de clown), las reuniones de creación y generación de ideas, la preparación física, los ensayos… Toda una serie de recursos (también económicos) que no son conocidos por el público.
Tal como ellas nos explican, ser payasa no es ponerse una nariz roja y ya está. Hacen falta muchas horas de preparación previa, de formación, de entrenamientos…
En lineas generales, las actuaciones de ciertas payasas tienen un fuerte componente pedagógico, relativo a los estereotipos sociales y el rol de la mujer en la sociedad. También se ha encontrado una fuerte crítica a las desigualdades de género siempre en clave de humor. También, hay payasas que desarrollan su trabajo en centros educativos.
Reír es terapéutico. Pero, además, hay payasas que participan en el projecto que están en organizaciones como Pallassos Sense Fronteres o Pallapupes que intervienen directamente en colectivos que están pasando por situaciones traumáticas.
Ser PAYASA es una opción de vida, y queremos que esta exposición acerque al espectador a una realidad ignorada por la mayoría de personas: el mundo de la payasa

EXPOSICIÓN FOTOGÁFICA
Autor: José Ramón Samaniego Reche
Del 26 de febrero al 30 de marzo de 2024
AYUNTAMIENTO DE GOR