resumen_agenda

Como siempre, la entrada es libre y gratuita hasta completar aforo, y será el próximo viernes 23 de septiembre a las 18 horas en el salón de actos situado en la calle Francisco Ferrer nº1 de Langreo, os esperamos

En esta edición del certamen organizado por AFOCER, Aphotoreporter propone, a parte de tratar las temáticas habituales del fotoreportaje en dos apartados (foto individual y colecciones, de temas sociales, culturales o deportivos), una sección especial dedicada a la pandemia mundial provocada por el COVID-19.
Este certamen nació con la vocación de fomentar la producción de fotografía documental, especialmente los reportajes con contenido informativo y de relevancia humana.
La galería de las obras premiadas y seleccionadas, se puede visitar en la web del concurso www.aphotoreporter.com

La exposición consta de 36 fotografías realizadas por Bernardo Carrió, Enrique Herrero, Vicente Herranz y Juan F Higueras , en varias sesiones.
Se refleja los trajes, adornos, joyas, monedas y los diversos atuendos romanos, consiguiendo una imitación lo mas parecida de esa época.

de agosto
La guía más actualizada sobre actividad planetaria y lunar, noticias sobre cometas y maravillas del espacio profundo
info@bresser-iberia.es
Guía cedida por Bresser Iberia
Teléfono: 626 23 21 09
E-mail: info@bresser-iberia.es
Texto original: Kerin Smith
© Bresser Group of Companies 2022





Con esta exposición compuesta de 26 fotos de los “Retos 2021/2022” más otras 6 del “I Reto Juvenil 2022”, que suman en total 32 obras, Ucamera, pretende mostrar al público que nos visite, el resultado plástico de una actividad que realizamos habitualmente cada curso fotográfico. Esta es su séptima edición.
Los “Retos” consisten en el envío a un Jurado, por parte de los participantes, de una foto mensual sobre un tema o técnica determinada. Este año han sido en 8 los retos para mayores: Efecto Adamski, Doble Exposición, Panorámica, Clave Alta, Nocturna, Larga Exposición, Foto de Producto y Fotocomposición; y 5 para los socios/as juveniles, recientemente incorporados/as: Paisaje, Retrato, Bodegón, Animales y Fotografía de Calle.
UCAMERA, desde su fundación, además de talleres, actividades, formativas, salidas fotográficas, etc. ha tenido como uno de sus principales objetivos enseñar al exterior lo que hacemos. Por ello, durante cada curso fotográfico, intentamos exponer nuestras obras. Las salas donde solemos realizar habitualmente nuestras exposiciones son: Sala de Exposiciones del ATENEO JEREZANO, Sala de Exposiciones del PALACIO DEL MAYORAZGO de Arcos de la Frontera y Sala de Exposiciones LA ASUNCIÓN de la Universidad de Cádiz, en el Campus de Jerez.
La Exposición Colectiva “RETOS 2022”, que se inaugurará el martes 5 de julio de 2022, en la Sala de Exposiciones “LA ASUNCIÓN” del Campus de la UCA en Jerez, está organizada y patrocinada por el Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz, con la colaboración de PHOTOLUZ (Liga de Fotografía de la Provincia de Cádiz), la FAF (Federación de Fotografía de Andalucía) y la CEF (Confederación Española de Fotografía).
Será publicitada en la UCA, en la CEF, en la FAF, en las Asociaciones Fotográficas de la Provincia de Cádiz, y finalmente, en nuestra página web: ucamera.eu


Grupo Fotográfico Aula7 de Málaga
Exposición compuesta por 50 obras de varios autores en tres los que se encuentran los socios de
la CEF:
Andrés Lozano del Real 3 obras
Rafael Fernández Rodriguez 3 obras
Jose Torres Tabanera. 1 obra
Jose Ramon San Jose. 1 obra
Juanjo Martín Pino. 1 obra

En esta tercera entrega, de las cinco que se mostrarán a lo largo de este año en el que cumpliremos un siglo de vida el próximo mes de noviembre, participan 15 fotógrafos y fotógrafas con otras tantas obras.
Así, Arturo-José González, Belén Llamas, Eduardo Barcelona, Antonio Morón, Jorge Marín Yaseli, Carlos Briz, Alicia Carnicer, José Matute, Luis Miguel Mencía, José Pascual, Manuel López, Julio López, Susana Carreras, Roberto Martín y José-Ignacio García presentan una muestra de su buen hacer en el arte fotográfico.
La génesis de estas exposiciones es el Catálogo virtual que ha editado la RSFZ y que cuenta con la participación de más de 30 autores.
La fotografía que acompaña esta noticia es de nuestro compañero , Arturo-José González y tiene por título Surprise.
La Sala de Exposiciones Gil Marraco está abierta al público de 18:00h. a 21:00h. de lunes a viernes y esta sita en la calle Luis del Valle, 2-4-6 en el 50005 de Zaragoza.

Desde el primer momento la participación e impulso de la vida cultural logroñesa ha sido seña de identidad de la AFR. Fruto de esta vocación cabe señalar distintos concursos fotográficos en los que interviene activamente la AFR, entre los que destacan, en la actualidad, los convocados por el departamento de medio ambiente del Gobierno de La Rioja o el popular “La Rioja y los 5 sentidos” impulsado por la entidad agroalimentaria “La Rioja Capital”.
En 1983 la Caja de Ahorros de La Rioja publicó “Historia de La Rioja” en tres volúmenes, con el apoyo fotográfico, casi exclusivo, de distintos socios de la AFR. Por su parte el diario “La Rioja” editó en 1994 el libro ‘Naturaleza de La Rioja’, con la participación gráfica de la AFR.
Entre las iniciativas impulsadas por la AFR destacan el concurso nacional “Trofeo Gonzalo de Berceo”, el trofeo Vendimia de diapositivas, el “Trofeo Gabriel Alberola” sobre La Rioja y su cultura. Entre 2002 y 2006 se celebró el salón fotográfico “Ñfoto” que involucró a toda la ciudad en distintos eventos fotográficos, y de 2003 a 2014 la exposición “El arte de mirar”. En la actualidad la AFR organiza anualmente su “Concurso internacional de bodegón”.
A lo largo de su dilatada historia la AFR ha participado en la fundación de diversos organismos, entre ellos, la FAFE (Federación de Agrupaciones Fotográficas del Ebro), en 1981, y de la CEF (Confederación Española de Fotografía), en 1983, y el pasado diciembre la AFR junto a las entidades Asfocal, FotoArnedo y Riojafo fundaron la (FRF) Federación Riojana de Fotografía. Cabe destacar que en 2002 la Agrupación Fotográfica de La Rioja mereció el Premio Nacional de fotografía por su trayectoria, otorgado por la CEF.
Y aquí estamos, en nuestro 50 Aniversario promoviendo una renovación generacional, mejorando nuestra ventana al mundo en y como siempre, dando lo mejor por la fotografía riojana. www.lafotografica.org

Carme Aldana Carballo (AFOCER)
Del 1 al 30 de junio, al Casal Mas Guinardó de Barcelona, se podrá visitar la exposición de AFOCER “ ¡Somos Cuba ! ”, de la fotógrafa y socia de AFOCER, Carme Aldana Carballo.
La muestra está formada por 20 fotografías realizadas en Cuba, y según nos explica la misma autora
”Cuba es ese extraño país que lucha por ser un país “normal” desde 1868. Si bien es cierto que cuando llegué a Cuba, mis expectativas fotográficas estaban llenas de luz y color, de música i ritmo… cuando llegué a La Habana, cuando hablé con los cubanos, cuando sentí qué era Cuba en todo su esplendor, las fotos se convirtieron, abandonaron el color.
Tal y como dice un amigo fotógrafo, Jordi Galderic, “si quieres fotografiar la ropa de una persona, hazlo en color; si lo que quieres es fotografiarle el alma, hazlo en blanco y negro”.
Y así fue como, sin quererlo, a mí, Cuba me salió en blanco i negro”
EXPOSICIÓN AFOCER
Carme Aldana Carballo
Del ’1 al 30 de Junio
CASAL MAS GUINARDÓ
Pl. Salvador Riera,2 Barcelona
Horarios:
De lunes a viernes, de 9:30 a 21:30 h
Sábados de 10:00 a 15:00
Domingos cerrado






En el año 2019, a través de las fotografias aportadas por diferentes socios y socias de AFOCER, “Jo Pallassa” visualizó las interioridades del trabajo de diferentes payasas, sus motivaciones y trayectorias. Todo el mundo que hay detrás del espectáculo que el público disfruta.
Hemos querido dar visibilidad a la mujer payasa, en cuatro bloques diferentes:
Pero no por ello, tenemos que pasar por alto la dificultad que tiene trasmitir valores, reflexiones sobre la desigualdad social, la injusticia, los estereotipos, la presión social para que seamos como otros quieren… Todo ello, con una sonrisa o una carcajada bien grande. Al fin y al cabo, nadie dice que entre los beneficios de la risa, no esté el hecho de pensar!
Muestra todo el trabajo que implica la preparación del resultado final que se ve: la formación (existen escuelas de clown), las reuniones de creación y generación de ideas, la preparación física, los ensayos… Toda una serie de recursos (también económicos) que no son conocidos por el público.
Tal como ellas nos explican, ser payasa no es ponerse una nariz roja y ya está. Hacen falta muchas horas de preparación previa, de formación, de entrenamientos…
En lineas generales, las actuaciones de ciertas payasas tienen un fuerte componente pedagógico, relativo a los estereotipos sociales y el rol de la mujer en la sociedad. También se ha encontrado una fuerte crítica a las desigualdades de género siempre en clave de humor. También, hay payasas que desarrollan su trabajo en centros educativos.
Reír es terapéutico. Pero, además, hay payasas que participan en el projecto que están en organizaciones como Pallassos Sense Fronteres o Pallapupes que intervienen directamente en colectivos que están pasando por situaciones traumáticas.
Ser PAYASA es una opción de vida, y queremos que esta exposición acerque al espectador a una realidad ignorada por la mayoría de personas: el mundo de la payasa
EXPOSICIÓN AFOCER
JO, PALLASSA
CENTRE CÍVIC SARRIÀ
Del 2 al 30 de mayo 2022
C/ Eduardo Conde, 22-42 - Barcelona
Horarios:
De lunes a viernes de 9:00 a 21:00 h
Sábados de 10:00 a 21:00 h
Domingos cerrado